¿Cuál es el sueldo bruto en Chile?
Francisco Quiroz
Marketing Manager
Indice
Si sigues en tu proceso de aprender y entender más sobre las remuneraciones de los trabajadores de tu negocio, es importante que sepas lo que significa el sueldo bruto. Este es una de las seis formas en que las empresas pagan a sus trabajadores en Chile.
Sueldo base
Sueldo líquido
Sueldo fijo
Sueldo variable
Sueldo mínimo
¡Cuidado 😮! Suenan parecidos, pero son diferentes, e incluso en algunos casos se complementan entre si. En este artículo, te explicaré todo sobre el sueldo bruto para que entiendas cómo se diferencia de los demás (es crucial).
¿Qué es el sueldo bruto?
Es la suma total del sueldo base más el total de haberes y asignaciones. En otras palabras, es el sueldo del trabajador antes de los descuentos legales. Estos son:
AFP
Salud
Seguro de cesantía
Impuestos
Otros descuentos legales variables (pensión alimenticia, aporte sindicato, seguros colectivos)
Otros descuentos voluntarios (préstamos, anticipos, caja de compensación)
¿Qué es el sueldo base?
Es la remuneración mensual fija que acordaste con tu trabajador en el contrato. Es decir a diferencia del sueldo bruto esta:
No incluye los beneficios, como colación, movilización, asignación familiar.
No incluye las gratificaciones legales, como el 25% del sueldo base o 4,75 veces el sueldo mínimo.
No incluye los descuentos previsionales, como AFP, seguro de cesantía, isapre o Fonasa.
¿Qué es el sueldo líquido?
También se le conoce como sueldo neto y es un subproducto del sueldo bruto y del sueldo base. Lo calculas descontando las cotizaciones previsionales (plan de salud en la Isapre o cobertura Fonasa, AFP y Seguro de cesantía), y a ese monto le restas las siguientes cantidades:
Impuesto Único de Segunda Categoría
Días ausentes
Multas
Descuentos legales y voluntarios
Cualquier otro monto que hayas acordado con tu trabajador.
Es un subproducto del sueldo bruto y del sueldo base. Lo calculas descontando las cotizaciones previsionales (plan de salud en la Isapre o Fonasa, AFP y Seguro de cesantía), así como impuestos, ausencias, y descuentos legales, los que podemos agrupar como haberes legales. Todos los otros descuentos voluntarios y acordados con tus colaboradores que no exija la ley son adicionales.
¿Qué son los haberes legales?
Son todos aquellos descuentos que haces sobre el salario bruto de tus trabajadores que debes pagar por una jornada laboral ordinaria. Algunos de estos haberes son imponibles (pagan impuestos) y otros corresponden a descuentos que podrían o no tributar al Fisco, dependiendo del contrato de trabajo que tengan.
Ahora ¿Qué haberes pagan impuestos?
Sueldo base: es el sueldo bruto descontado las cotizaciones previsionales y la salud solamente.
Gratificaciones legales: el Código del Trabajo establece que si tu Pyme genera utilidades o excedentes líquidos en sus giros o balances, está obligada a gratificar a sus trabajadores anualmente en proporción no inferior al 30% de sus utilidades, explica la Confederación Nacional de Trabajadores de Chile (CNT Chile).
Bonos de gestión: en el caso de que hayas pactado con tu trabajador este tipo de remuneración imponible en el contrato de trabajo (sea individual o colectivo).
Diferencia de gratificación anual: ocurren cuando hay reajustes en los ingresos de la empresa o de los trabajadores, explica la Dirección del Trabajo (DT).
¿Qué descuentos pagan impuestos?
Cotizaciones AFP
Es el 10% del sueldo bruto más el porcentaje correspondiente a la comisión que hay que pagarle a la empresa administradora de estos fondos (AFP).
Cotización de Salud
Es el 7% de la base imponible si es Fonasa o el equivalente en UF si tus colaboradores pagan un plan de salud en una isapre.
Impuesto Único de Segunda Categoría
Es un tributo progresivo mensual que pagan todos los trabajadores dependientes (con contrato), pensionados o montepiados sujetos y aplica sobre sueldos, salarios y pensiones que excedan las 13,5 UTM. Si bien el impuesto lo pagan ellos, el trámite lo haces tú ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) como su empleador.
Seguro de Cesantía
Es un derecho laboral queorresponde al 0,6% del sueldo base imponible y aplica a los sueldos de trabajadores con contratos regidos por el Código del Trabajo (al inicio fue solo para contratos indefinidos), bajo el Estatuto de los Asistentes de la Educación Pública o los contratos de trabajador(a) de casa particular, explica la Administradora de Fondos de Cesantía de Chile (AFC)
Días ausentes
Licencias médicas, ausencias no justificadas, o fracción si comenzó a mediados de mes. También aplican los minutos u horas no trabajadas de una jornada laboral ordinaria debido a retrasos para aquellos contratos que exigan registro de asistencia y cantidad de horas cumplidas, explica la Dirección del Trabajo (DT). Es un descuento legal y debe quedar expresamente indicado en la liquidación de sueldos.
Horas extra o sobresueldo
Las tienes que calcular considerando una jornada de 45 horas y con un recargo de 50% del monto.
¿Qué son los descuentos adicionales?
Son montos optativos porque no siempre las empresas las ofrecen o pactan con todos los trabajadores por igual. También varían según el tipo de contrato, ya sea a plazo fijo o indefinido y la naturaleza del trabajo que realizan. Algunos pagan impuestos y otros no.
Pagan impuestos:
Comisiones de venta: el SII cobra un porcentaje de estas comisiones por sobre el precio de venta o compras de clientes u otro tipo de operaciones. En general lo calculas sobre el precio de venta al público (valor neto) y excluyes el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a no ser que hayas pactado con ellos expresamente que el impuesto se paga sobre precio bruto de la venta, dice la DT.
No pagan impuestos:
Ahorro Previsional Voluntario (APV): Si ofreces un contrato de ahorro colectivo a tus trabajadores. tienes que considerar el descuento individual después de todos los descuentos legales
Pensión alimenticia: debes hacer este descuento en el caso de que tengas un trabajador que debe pagar pensión alimenticia ordenada por un tribunal. Depositas este dinero directamente en la cuenta del padre o madre, tutor o guardián que está a cargo legalmente de los beneficiarios de esta pensión (hijos).
Aportes sindicales: aplica en el caso de que tu Pyme cuente con más de 50 trabajadores y al menos 25 de ellos formen un sindicato, dice la Dirección del Trabajo.
Anticipos de sueldo: es un descuento voluntario porque acuerdas con tus trabajadores si haces este adelanto, de cuánto es y cuándo lo haces.
Préstamos: es un pacto entre tu empresa y los colaboradores si se hacen préstamos de dinero y cómo cobras después el dinero, con o sin intereses, cuando pagas los sueldos.
Créditos de Caja de Compensación: también es un descuento voluntario que no tributa al Fisco porque los trabajadores deciden si lo usan o no.
Asignación familiar: es un descuento que varía según el contrato de tu trabajador, dice la DT.
¿Cómo calcular el sueldo líquido?
Cuando hagas tu liquidación de sueldo, comienzas sacando el sueldo bruto. Es el monto que acuerdas pagarle a tu trabajador antes de los descuentos legales y los adicionales.
Cuando saques esta suma, tienes que tener en consideración la semana corrida; si tu colaborador recibe un sueldo por día hábil trabajado igual tiene derecho a recibir remuneración por los días domingo y festivos.
La semana corrida comprende todos los días de remuneraciones y las divides por el número de días que el trabajador debió laborar a la empresa. Este resultado es lo que deberás pagar por el domingo y por cada festivo de cada semana. Aplica también para los salarios mensuales y variables, tales como comisiones o trato. Revisa este instructivo de la Dirección del Trabajo para aclarar tus dudas en mayor detalle.
Al sueldo bruto (el monto antes de los descuentos legales obligatorios y voluntarios) le descuentas las cotizaciones previsionales:
Salud (7%)
AFP (10%)
Seguro de Cesantía (3%)
El monto resultante se llama monto afecto a impuesto. De este descuentas:
Impuesto Único de Segunda Categoría
Días ausentes
Horas extra
Descuentos adicionales
Cualquier otro monto que hayas acordado con el trabajador
¡Una vez que restes estos números, tendrás el sueldo líquido!
3 Consejos para que calcules el sueldo líquido correctamente
Si te complica hacer este cálculo porque no tienes un contador y te haces cargo de las cuentas de la Pyme, te recomiendo asesorarte con un contador para que salgas de las dudas y luego sigas haciendo los pagos adecuadamente.
Ten en cuenta que el cálculo de estos montos también varía según las fechas de pago que hayas acordado con tus trabajadores, que pueden ser diario, semanal, quincenal o mensual.
Si aún estás en la duda de si el sueldo líquido es el que corresponde, será mejor que consultes directamente con la Dirección del Trabajo, sobre todo si tienes que calcular un monto de indemnización legal.
¿Qué es el sueldo mínimo y para qué sirve?
Es el ingreso mínimo mensual que por ley deben recibir todos los trabajadores mayores de 18 años que laboran a jornada completa en Chile.
Gracias a la nueva Ley N° 21.456 desde el 1 de enero del 2023 este corresponde a $410.000 mensuales. No olvides que este es un monto de referencia que ayuda a tu empresa a cumplir con la ley.
¿Qué es el sueldo fijo?
Es un tipo de salario que es periódico, estable en tiempo, por ende no varía bajo ninguna circunstancia. Puede ser semanal, quincenal, o mensual. Queda definido en el contrato de trabajo o en el acuerdo de servicio a honorarios.
Por ejemplo, si pactas con tu trabajador un sueldo base, este es fijo no importa si la empresa gana o pierde ingresos en el periodo. Tampoco está afecto a ajustes en la inflación o a objetivos asociados con el cargo de tu colaborador.
¿Ganas en dólares? Entonces a p
¿Qué es el sueldo variable?
Es un tipo de ingreso salarial cuyo monto puede variar según parámetros o indicadores relacionados con el trabajo del empleado. Esto significa que se le paga un sueldo fijo base y un porcentaje adicional en concepto de comisiones si cumple con un objetivo o indicador específico.
El salario variable suele estar casi siempre asociado con un salario fijo, especialmente en aquellos trabajos que ofrecen incentivos como comisiones de venta, bonos de producción o bonos de desempeño anuales.
Ahora que hemos revisado los diferentes tipos de sueldos que existen en Chile, enfoquémonos en más detalles del sueldo bruto.
¿Cuál es la diferencia entre sueldo bruto y sueldo líquido (neto)?
Como te habrás dado cuenta, el sueldo bruto es el que pagas antes de restar las retenciones legales y los impuestos.
Por ejemplo, si pagas $814.130 mensuales, ese es el salario bruto.
Si a este monto se le descuentan impuestos, salud y pensión, entre otros que pueden ser aproximadamente de $122.119.
Según estos cálculos el sueldo líquido para esta persona será de $692.010.
Sueldo bruto $814.130 – retenciones $122.119 = sueldo líquido $692.010
Tranqui si quedaste “modo confusión” haz el mismo cálculo con tu propio sueldo y será más simple
¿Qué se descuenta del sueldo bruto?
Los principales descuentos que se le hacen al sueldo bruto son:
1. Seguridad social del empleado
Cotización previsional (AFP): es un ahorro para la jubilación del empleado y equivale al 10% del salario mensual más la comisión que cobra la AFP que oscila entre 0.41% y 1.54%.
Plan de salud (Isapre o Fonasa): equivale al 7% del total del sueldo imponible.
Cotización Voluntaria y Cuenta de Ahorro (AFP o APV): se refiere a un ahorro previsional que el empleado hace de manera voluntaria y que se descuenta de su salario mensual si así lo quiere. Este monto no puede ser mayor al 30% del salario
Seguro de Cesantía: es un seguro de la AFC en caso de desempleo. Para este el empleado con contrato indefinido, tiene que aportar el 0,6% de su remuneración imponible. Si fuera contrato fijo, tu como empleador debes asumir el 3% de la remuneración de tu colaborador.
2. Impuesto sobre la renta o Impuesto Único de Segunda Categoría
Se trata de un impuesto mensual que se aplica a pensionados y trabajadores dependientes que no tienen más ingresos que su trabajo. Aplica para salarios de más de 13,5 UTM después de descontadas las cotizaciones de AFP, salud y cualquier ingreso no remuneracional.
3. Otros:
Ausencias injustificadas
Préstamos
Cuotas sindicales
Entre otras
¿Por qué es importante calcular bien el sueldo bruto?
Es importante tener claridad sobre este monto no solo para mantener una buena relación con los empleados, sino también para llevar una administración financiera adecuada de la empresa y para cumplir con los requisitos que la ley nos exige
Un sueldo bruto correcto permite apoyar a los trabajadores que postulan a subsidios del Estado como el Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) y actualizar sus fichas en el Registro Nacional de Hogares.
Cuando contratas trabajadores nuevos, el sueldo bruto es uno de los datos que estos necesitan para postular al IFE Laboral, un aporte económico que incentiva a las empresas contratar.
Los inspectores de la Inspección del Trabajo revisarán tus cálculos de sueldo bruto cuando te fiscalicen si reciben un reclamo o demanda laboral en contra de tu empresa.
El sueldo bruto es una cuenta por pagar y como tal debe aparecer claramente en tu balance general cada mes.
¿Cómo explicar el sueldo bruto a tus trabajadores?
Si uno de tus colaboradores antiguos necesita comprender la estructura de su sueldo, explícale que es un monto que varía según el tipo de cargo e impuesto. Incluye todos los haberes relacionados con su salario, desde el sueldo base hasta ingresos adicionales como comisiones, bonos y horas extras, y también los egresos establecidos como las gratificaciones legales.
Cuando contrates a un trabajador, asegúrate de aclarar la diferencia entre el sueldo líquido que recibirá todos los meses, el sueldo base que incluiría ingresos extra como bonos y comisiones (dependiendo del cargo), y el sueldo bruto que descuenta seguridad social, impuestos y otros.
4 Consejos para que pagues a tus trabajadores el sueldo bruto correctamente
Ten claros todos los descuentos que debas hacer. Si estás en duda, y para evitar multas, siempre puedes consultar a un asesor laboral o a la Dirección del Trabajo.
Detalla cada descuento en el recibo de nómina o liquidación de sueldo que firma tu colaborador cuando le pagas.
No confundas sueldo bruto con remuneraciones, que son otra forma de clasificar los ingresos que perciben los trabajadores asalariados e independientes
Invierte en un software de gestión de finanzas como Chipax para tener todos los pagos conciliados en un solo lugar y detectar errores a tiempo.